lunes, 3 de octubre de 2016

PREHISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO VASCO



Una colaboración de JK para SUGARRA.

Reconstruir la historia supone fundamentalmente retomar los datos recogidos hasta el presente, seguir acumulando datos, hasta el momento ignorados, por parcialidad o incapacidad, pero fundamentalmente utilizar definitivamente una visión dialéctica de los acontecimientos en tiempo y espacio partiendo del  material objetivo que supone la llamada formación histórica o económico social (Marx) con la que se supera el subjetivismo del mito que ha adornado el conocimiento del pasado hasta nuestros días con la intencionalidad de perpetuar las “esencias” de viejas dominaciones.

“Formación económico social” es la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales en un ámbito espacio-temporal más o menos amplio. El concepto fue utilizado originalmente por Karl Marx en ''El Capital''. Más tarde fue recuperado por historiadores de orientación marxista de mediados del siglo XX, conscientes de la imposibilidad de aplicar a la realidad histórica el funcionamiento ideal y puro de los principales modos de producción definidos conceptualmente como esclavismo, feudalismo, capitalismo, comunismo. Todo esto conlleva iniciar el análisis del hecho histórico sobre la base objetiva del modo de producción (capitalismo hoy) condicionado por el desarrollo de las fuerzas productivas y que mantiene una tensión bidireccional con los condicionantes políticos-ideológicos-culturales (pasado y presente) que condicionan su funcionamiento; es decir su marco específico de “lucha de clases”.

En base a esta fundamentación iniciamos la aproximación histórica del movimiento comunista vasco desde los inicios del XX hasta nuestros días intentando navegar a través de sus tendencias y debates que pasan a través de ciertas coyunturas por el pretendido inicio de un “marxismo vasco”.

1876-1914  SOCIALISMO OBRERISTA (FACUNDO PEREZAGUA)

Hasta la fundación de la primera organización comunista nacional en Euskal Herria, el “PARTIDO COMUNISTA DE EUZKADI” (1935) se fue conformando una práctica de lucha obrera en un movimiento nacido con la revolución industrial, que tuvo su origen tras el fin de la 2ª carlistada, que concluye con la destrucción del viejo sistema foral (y confederal); lo que conlleva la obligatoriedad de contribuir al estado constitucional (desde 1812) , de cumplir con el servicio militar en el ejercito español y con la nueva situación administrativa, desaparición de aduanas con Castilla y colocación de las actuales (decreto 1841) supresión parcial de competencias de las Juntas Generales e introducción de Gobernadores (decreto 1844), junto con la ley paccionada de Nafarroa (1841); y la definitiva ley abolitoria de fueros (decreto 1876).

Euskal Herria en estos momentos empieza a sufrir las consecuencias de más de medio siglo de luchas, que suponen la ruina de gran parte de la población rural con la desaparición de población, haciendas y un inicio de emigración masiva que comienza con los primeros 25.000 derrotados que pasan inicialmente a Iparralde para situarse definitivamente; o saltar a Uruguay, Argentina, y resto de América. Se inicia la emigración de una juventud que se niega a cumplir con el servicio militar. Gran parte del campesinado proletarizado iniciará, más tarde, la emigración interior hacia la nueva industria.

El otro factor que incide sobre los nuevos rumbos de la sociedad vasca será en Bizkaia en que, a partir de la libre circulación del mineral de hierro, junto con los avances siderúrgicos (convertidor Bessemer) que disparan el valor de la siderita (carbonato de hierro) “rubio de Bizkaia” que inician con su explotación la nueva fase de acumulación que sitúa a Bizkaia en cabeza de la economía del nuevo estado. Así se inicia la revolución industrial en Bizkaia, que más tarde se complementará con Gipuzkoa y tendrá en función de la nueva burguesía minero-siderúrgica un espectacular despliegue por la península (Andalucía, Levante, Asturias, Castilla…). Y así, en Bizkaia, nace la oligarquía española, protagonista del nacionalismo económico español en la llamada Restauración de Canovas con la que pacta los disuasivos Conciertos Económicos.

Frente a la nueva situación nacida en 1876, y en oposición a la naciente oligarquía vasca, surge el nuevo movimiento fuerista alimentado por la nostalgia de un pasado barrido por la nueva clase que necesita del marco español para su desarrollo; en pocos años Sabino Arana dará alternativa al pesimismo con aquel “Bizkaia por su independencia”. Nace el moderno nacionalismo vasco.

La otra fuerza que en poco tiempo se convertirá en mortal enemigo de la oligarquía vasca, y que se dispara desde la huelga general de 1890, es un nuevo movimiento obrero integrado por un campesinado autóctono proletarizado, por emigrantes vascos en su origen y castellano leoneses, asturianos y santanderinos cutos hijo serán en 1900 el 26% de los nacidos fuera de Bizkaia.

Es la clase obrera que inician sus luchas frontales en unas condiciones de explotación con enormes plusvalías arrancadas en jornadas de 12 horas y complementada por la alimentación y dormitorio (en tabla) controlados en los barracones y cantinas administrados por los propios capataces que aplican sus normas penales a los trabajadores. Se pagaban los salarios en vales de cartón para ser consumidos en las cantinas y dormitorios obligatorios. Aquellas primeras minas eran auténticos campos de prisioneros.

Las explotaciones mineras son fundamentalmente de capital mixto (The Bilbao River and Cantabrian Co., LUCHANA Mining Co., Orconera Iron O.L.Franco-Belga...) Con un descuento de los salarios (2%) se crearon los 3 hospitales mineros (Triano, Arboleda y Galdames) dado el gran número de accidentes de trabajo en la mina. La elevada mortalidad que llegaba a triplicar la de otras comarcas de Bizkaia se debía a las epidemias originadas por la miseria moral e higiénica (informes de médicos locales)

Las nuevas industria capitaneadas por AHV (1902)  fusión de anteriores, los Astilleros del Nervión favorecidos por la reconstrucción de la Escuadra, Basconia S.A., Tubos Forjados, Aurrerá,…serán a principios del siglo XX el núcleo fundamental de la economía española que desplazará el núcleo fuerte del proletariado vasco de las minas a la industria siderúrgica y naval.

Aquella Oligarquía tenía apellidos vascos: Chavarri, Ibarra, Gandarias, Sota, Echevarria, Martínez Riva, Aznar…que salvo Sota (nacionalista) y Echevarrieta (republicano) coincidían en la doble pertenencia a la Liga Vizcaína de Productores (patronal) y a la “Liga Monárquica” (la gran derecha).

No se da conflictividad laboral conocida hasta 1890, hasta el punto de que en 1887 la Diputación de Bizkaia reduce en un 30% la guardia foral. Parece ser que la primera organización obrera en Bizkaia se dio en tiempos de la I Internacional. Posiblemente tuvo su origen durante la localización en Bilbao del dirigente de la AIT Anselmo Lorenzo en 1872. Un informe de la Federación Nacional Española de la AIT menciona la existencia de 710 afiliados en la “Región vasca” en 1882. En 1887 existen en territorio vasco 12 sociedades obreras legalizadas cuya actividad fundamentalmente es cultural y recreativa.

Cuando entra en escena Facundo Perezagua en medio de este clima de desmovilización pretende crear una organización tanto política como sindical en Bizkaia o como el afirma, “la lucha de clases y la política”. Comienza iniciando su propaganda dentro de la sociedad recreativa “La Artesana” junto con dos compañeros (Carretero y Pascual). 

Así en el verano de 1886 se constituye la “Agrupación Socialista” en la que se debaten textos de Lafargue (Autonomía y jornada de 8 horas y de Guesde (Colectivismo y Revolución) se leen los primeros números de El Socialista, y todo ello bajo el retrato de Marx. A partir de este momento se crean las agrupaciones de Ortuella (1887), La Arboleda (1888) .En la primavera de 1890 no pasa de 50 los afiliados en la zona minera. Por otro lado la presencia anarquista resulta inoperante hasta el mitin de Malatesta en 1891.

En Gipuzkoa las agrupaciones socialistas tienen una breve aparición en 1891, pero solo se establecen a partir de 1897 en Donosti y Eibar. En Eibar el socialismo, más autóctono mantiene cierta tradición específica; en 1905 tiene una agrupación de 100 militantes y un periódico propio. Y es en Eibar donde se crearán las primeras cooperativas obreras socialistas  a partir de 1919; Danok-Bat (1919) Cooperativa de la Pistola Automática Omega y Cooperativa Alfa (1920) por el sindicato metalúrgico, lo que marca la peculiaridad del socialismo eibarrés.

Y surge la característica inicial del movimiento obrero vizcaíno cuando, sin apenas organización sindical alguna, convoca a la Huelga General en todo el estado, para el 1 de Mayo, por la jornada de 8 horas. Resultó una demostración de fuerza única en aquellos momentos. Durante la semana anterior se concentraron cerca de 3000 mineros el 21 de Abril en respuesta a la prohibición de un mitin en La Arboleda la semana anterior. El 4 de Mayo se produce en Bilbao un mitin con 3000 asistentes que previamente se habían organizado en pueblos y barrios. Perezagua fue el orador principal. El lema era “jornada de 8 horas de trabajo”. La manifestación posterior resultó enorme según las cifras de prensa que hablaron de 10.000 asistentes. Se producen violentos choques entre los trabajadores y la intervención militar con cargas de caballería. Aquella semana el gobernador movilizó 1600 hombres entre militares de Garellano, Guardia Civil y Forales.

El 13 de Mayo ante la despedida de 5 miembros del comité socialista de La Arboleda de la compañía minera Orconera paró la empresa. La huelga se extiende por toda la cuenca minera. La marcha iniciada al grito de ¡Viva la unión obrera! y ¡Abajo los cuarteles! Concentra a 9.000 obreros en Ortuella que se dirigen a Baracaldo con banderas rojas. La huelga se extiende a las fábricas sumando hasta 30.000 huelguistas. El gobernador militar declara el “Estado de Guerra”. Ha nacido el movimiento obrero vasco.

Entre 1890 y 1910 se produjeron en la zona minera más de 30 huelgas parciales y 5 huelgas generales.  Fueron huelgas por reivindicaciones laborales. No fueron huelgas revolucionarias. Pero la dureza del movimiento obrero que, siempre confrontó antes de negociar, marcó definitivamente la identidad  movimiento obrero de Bizkaia.

La participación electoral de aquellos primeros socialistas se reduce a unas concejalías. Perezagua es elegido en la zona minera y 4 más en Bilbao en 1891.

Posiblemente -sin caer en personalismos– tres hombres resultan claro reflejo del nuevo marco político que se produce a partir de 1890 en Euskal Herria: la oligarquía española dirigida por Víctor Chavarri, el nacionalismo vasco fundado por Sabino Arana y el movimiento obrero socialista impulsado por Facundo Perezagua. Son las 3 fuerzas sociales que protagonizan el nacimiento de la Euskal Herria industrial que inicia el siglo XX.

La participación electoral marca las primeras disensiones en el movimiento obrero vasco. Si con las elecciones municipales de 1897 se crea la fuerte tentación electoralista pese a la anulación legal dirigida desde la patronal vizcaína (Chavarri). Por otro lado en el socialismo español se plantea en 1903 la alianza con los republicanos pese a las directrices del Congreso de Ámsterdam contrarias a la colaboración con partidos burgueses en la llamada “candidatura democrática”.

El debate interior entre las posiciones de clase y las de alianzas interclasistas marca a partir de 1903 las sensibilidades internas en un partido socialista que no es ajeno a las nuevas tendencias reformistas llegadas desde Europa. Decididamente Perezagua con sus firmes posiciones de clase y finalmente Indalecio Prieto que une a su nacionalismo español con sus posiciones interclasistas marcan la línea divisoria que concluirá con la ruptura de 1921. Había afirmado Prieto sus convicciones de “patriotismo socialista frente a quienes se unen a los enemigos de España”. Por otra parte Perezagua se dolía “hoy entre los socialistas de Bizkaia existen quienes se esfuerzan mucho más en tener un puesto en las instituciones que en crear en la resistencia obrera”

La huelga de 1910 iniciada por los mineros (70 días) y espontáneamente seguida por la solidaridad portuaria; marca pese a las oscilaciones internas el último triunfo de las posiciones “clasistas” y que pese a la desconvocatoria final de los socialistas; se extendió por toda la ria de Bilbao (portuarios, metalúrgicos, talleres mecánicos y construcciones. Fue una huelga espontánea y violenta. Se produjo de nuevo el Estado de Guerra.

DIVISIONES INTERNAS EN EL SOCIALISMO VASCO

En 1914 las diferencias electoralistas dan con la escisión de la Agrupación de Bilbao. Se inicia la ascensión de la corriente reformista capitaneada por Prieto que se estrena con su españolismo, el “anti bizkaitarrismo” marca su política de alianzas interclasistas. Se inicia la base ideológica que en un futuro sustentarán “razones de estado”. Es el virus reformista de la socialdemocracia.

Las nuevas corrientes liquidacionistas extendidas desde Alemania al interior de 2ª Internacional ayudan a explicar las crisis hasta la ruptura de la socialdemocracia histórica. Decidieron contemplar desde afuera, una sociedad movida por un extraño fatalismo histórico, ajeno a la voluntad revolucionaria, asumieron el parlamentarismo, y terminaron defendiendo sumisamente el viejo estado desde aquel 1914 en que aprobaron parlamentariamente los presupuestos de guerra. Es el momento en que los llamados socialistas, eligen oficialmente el camino de la reforma del sistema capitalista aceptando consecuentemente su estado, y convirtiéndose en pilar definitivo del sistema.

Las posiciones liquidacionistas alentadas por el virus determinista introducido por Bernstein en la socialdemocracia contagian la socialdemocracia desde finales de siglo con dos ideas: 

1-que la revolución era imposible e innecesaria, 

2-La construcción del socialismo mediante reformas parciales y mejoras sucesivas conseguidas mediante la lucha parlamentaria y sindical.

La Guerra del 14 no parece incidir en el seno de un PSOE, organización con bajo nivel ideológico y aunque nacida en el activismo de clase carece de estrategia que supere el pragmatismo de resistencia transitando hacia el oportunismo electoralista. Pero la guerra influye en una expansión económica dentro de las fronteras, que inician la paralización de una minería progresivamente agotada y con una caída de producción que le sitúa al nivel de 1880 con una pérdida del 30% de la producción. Desaparecen compañías y las grandes minas; Orconera, Franco-Belga y Luchana MINING establecen la semana de 3 días. La crisis provocó las protestas, otra vez lideradas por Perezagua, junto con antiguos militantes obreros. Pero las agrupaciones mineras de Gallarta y Ortuella quedan diezmadas literalmente y desaparece la capacidad de movilización y negociación. La creación y ampliación de nuevas factorías (Echevarria, Basconia, Altos Hornos de San Francisco, Unión Cerrajera, CAF, Papelera Española…) que suponen la inversión de capitales acumulados (minero principalmente) en Bizkaia y Gipuzkoa dan paso a 135 fábricas y 7 astilleros nuevos. Son los nuevos sectores productivos favorecidos por la guerra del 14. El Sindicato Metalúrgico que crece con la fuerza de los obreros siderúrgicos tomará el relevo de las viejas luchas a partir de 1916. En Bilbao se mantendrá fuerte el Sindicato Minero. Las nuevas luchas contra la carestía de la vida provocan nuevas organizaciones sindicales amarillas (sind. Católicos y SOV) consiguiendo en una fase inicial aumentos entre el 20 y 30%. La agitación obrera se reactiva. En los núcleos guipuzcoanos de Arrasate, Pasaia, Bergara, Tolosa y Beasain se producen largas huelgas. La Huelga General convocada en todo el estado por CNT y UGT resulta un éxito total en Bizkaia y Gipuzkoa.

En 1917  la subida de los precios alienta el malestar general. Por otra parte la pasividad de la monarquía española, ante el bloqueo alemán de febrero, crea focos de protesta en el ejército y el mundo político. La iniciativa de diputados catalanes, luego impulsada por la izquierda y el republicanismo inician la creación de un Comité Revolucionario en Madrid. En Bizkaia el Sindicato Minero y el Metalúrgico lanzaron un manifiesto revolucionario. Ante la alarma mediática y general el ministro de la Gobernación suspendió las garantías constitucionales. La incidencia del gobierno creando falsas plataformas negociadoras y la indecisión de las fuerzas políticas interclasistas (republicanos y diputados catalanes) ante una posible huelga revolucionaria hicieron fracasar las movilizaciones en España. En Bizkaia paró toda la cuenca minera así como en las grandes empresas y comercio de Bilbao. El paro fue general en Beasain, Eibar, Pasaia y Errenteria. Los enfrentamientos con las fuerzas armadas en Bizkaia causaron 320 detenciones y 12 muertos. Había intervenido el acorazado Alfonso XIII con infantería y artillería. La huelga en Gipuzkoa y Bizkaia comenzó el 13 y terminó el 20 de Agosto.

Es así como en un país en que a finales de siglo se convierte junto con Cataluña en motores económicos del estado,  con una izquierda política limitada organizativamente y dividida en su estrategia, y que cuenta con un movimiento obrero fuerte en su conciencia de clase e independiente para superar los oportunismos políticos en el partido obrero.

En las elecciones de 1918 por fin Indalecio Prieto logra ser diputado (el 1º   del PSOE) y lo consigue en Alianza con la Liga Monárquica (eterno enemigo de clase) enarbolando la bandera del españolismo contra el bizkaitarrismo. El ejemplo de Prieto fue seguido en algunos distritos electorales de Gipuzkoa. En Ortuella se había pactado entre el PSOE y la Liga Monárquica entregando la zona minera a la derecha. Entre monárquicos y socialreformistas se inició un periodo de “paz social” del que presumió Gregorio Balparda en el Parlamento de Madrid. Más tarde el dirigente socialista Zuazagoitia escribía “En la Vizcaya de hoy (1920) no serían posibles las peleas brutales de hace 30 años en las minas”. En el Parlamento de Madrid Prieto se estrena con un discurso centrado en atacar al nacionalismo vasco. Un editorial de la revista “Euzkadi” (18-MAYO 1918) termina con “el españolismo es en Euzkadi Indalecio Prieto. El lo ha levantado sobre el pavés”.

Las razones de estado iniciaban el encuentro histórico entre el reformismo obrero y la oligarquía. La realidad de hoy empezó entonces. Facundo Perezagua con el apoyo del Sindicato Minero y Oscar Pérez Solís no aceptaron, una vez más, las alianzas interclasistas que ya iniciaban un camino sin retorno. Se había abierto una brecha que llegaría a la ruptura definitiva.

Las contradicciones en el socialismo español no alcanzaban el nivel europeo dado el escaso nivel teórico y la neutralidad española en la guerra del 14. La  desviación reformista, teorizada desde Bernstein en el socialismo europeo, no era ajena a un PSOE que, junto a su pobreza teórica, cuenta con bases revolucionarias, con militantes críticos y jóvenes socialistas que ya en 1919 plantean frente a la monarquía la instalación inmediata de una “Confederación de Repúblicas Socialistas Ibéricas” a la vez que hablan de “democracia popular”. Pese al desconocimiento en aquellos momentos de la Revolución Rusa, surge entre la militancia un sector claramente enfrentado con las posiciones reformistas que conducen la lucha por otro mundo al juego alternante dentro de las instituciones “mejorando” el sistema desde adentro.

En 1919 se crea la III Internacional (KOMINTERN)  por iniciativa de Lenin agrupando a partidos socialistas revolucionarios de distintos países, y con el objetivo de luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado, la creación  de la República Internacional de los Soviets, y la realización del socialismo, como primer paso hacia la sociedad comunista. Son invitados partidos socialistas de todo el mundo, incluido el PSOE que no asistió. Era el proyecto iniciado en 1915 en Zimmerwal (Suiza) en que las organizaciones revolucionarias que se habían opuesto a la guerra iniciaron su rompimiento con la Internacional Socialista.

Asistieron los Partidos Comunistas de Rusia, Alemania, Austria, Hungría, Polonia, Finlandia, Ucrania, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Estonia, Armenia, la Región del Volga; el Partido Social Democrático de Izquierda de Suecia, representantes de la Conferencia de Zimmerwald, grupos comunistas checos, búlgaros, yugoslavos, británicos, franceses y suizos; socialdemócratas de los Países Bajos, el Partido Socialista Laborista de América, la Liga de Propaganda Socialista de los Estados Unidos, el Partido Socialista de los Trabajadores de China, la Unión de Trabajadores de Corea, y las Secciones del Buró Central soviético correspondientes a Turquía, Azerbaiyán, Georgia, Persia y Turquestán. el Partido Laborista Noruego, el Partido Socialista Italiano.

La KOMINTERN fue todo un partido mundial, cuyas secciones en cada país aplicaban la estrategia elaborada entre todos, aunque fuese el PCUS quien realmente decidía la estrategia internacional. La posición dirigente desde el origen del partido soviético era evidente. La Internacional celebró su Congreso fundacional en Leningrado (marzo de 1919). Se celebraron 7 congresos. En el 2º Congreso (1920) se aprobaron los 21 puntos de la Internacional que marcaban el común denominador para el ingreso. En el 3º Congreso (1921) se  estableció la línea de “frente único” (de clase) con los sectores reformistas. En el 4º Congreso se desarrolla la estrategia de autodeterminación frente a imperios coloniales En el 5º (1928) se formalizó la hegemonía del PCUS dentro de la internacional.) y en el 6º Congreso (1928) se asumió la política de “clase contra clase”. En el 7º Congreso (1935) se inició la ampliación de alianzas frente al fascismo junto a sectores progresista con la política de “frente popular”. El 15 de Mayo de 1943 se disolvió la Internacional propiciando la formación de Partidos Comunistas Nacionales.

La dirección española del PSOE se reafirma junto con Pablo Iglesias en la vieja organización reformista. La delegación de la KOMINTERN que llega a Madrid integrada por el soviético Borodin el hindú Roy y el mexicano Ramírez  se entrevistan separadamente con militantes de la izquierda socialista y con las juventudes socialistas que a partir de Abril del 1920 se organizan como “Partido Comunista Español” en asamblea mayoritaria. El minoritario sector que permanecerá en la Internacional socialista abandona la asamblea. El nuevo Partido Comunista Español es admitido en la III Internacional. Posteriormente en el Congreso de Federaciones de Juventudes Socialistas apoyan las 21 condiciones de la KOMINTERN 3344 votos frente a 349. el periódico “La Antorcha” nacido con el grupo inicial de terceristas de “Escuela Nueva”, se convierte en el órgano oficial de los comunistas.

Para sectores de la CNT la III Internacional suponía una recuperación del espíritu revolucionario de la AIT. “El Estado y la Revolución de Lenin era un puente entre el boltxevismo y el anarquismo” para Maurin. Pestaña que simpatizaba con la Revolución rusa temía la hegemonía del Partido Comunista. Tras la organización en el Congreso Sindical de Bilbao de los Comités Obreros Revolucionarios (comunistas-sindicalistas) Nin junto a otros camaradas, dirigentes del naciente comunismo catalán y fundadores de “La Batalla” representó a CNT en el Congreso de la Internacional Sindical Roja (Moscú 1921). Posteriormente fue expulsado junto con Maurin de la CNT

En 1920 la agrupación socialista de Somorrostro se constituyó en agrupación comunista. Aquel mismo año se formó el “Comité provincial de Vizcaya”.

1921 CONGRESO EXTRAORDINARIO DEl PARTIDO SOCIALISTA- LA RUPTURA

Tras la respuesta a una carta dirigida por Giner de los Ríos y Anguiano en nombre del PSOE a la KOMINTERN preguntando: ¿Qué camaradas deben componer la organización ilegal?  ¿Quien la elige? ¿Por quien es elegido el Comité de dirección y ante quien responde?  ¿Cuál debe ser la relación entre las organizaciones legales e ilegales? 
La KOMINTERN responde en Diciembre de 1920 explicando las razones de seguridad de la organización para desarrollar la política revolucionaria en todos los medios. Que la organización ilegal es una parte de la organización del conjunto y por tanto subordinada al Comité Central. Las condiciones de seguridad determinarían la proporción, volumen y métodos de la organización ilegal que incluso puede incluir al Comité Central. Se explican el Centralismo Democrático como método de funcionamiento basado en la participación total en el debate y crítica y en la obligación de la “unidad de acción” tras la decisión mayoritaria. Finalmente se hace un llamamiento a los militantes españoles para sacar a sus jefes socialistas de sus vacilaciones. La mayoría en la dirección del PSOE se posicionó junto a Iglesias contra la KOMINTERN.

La argumentación continuista de Pablo Iglesias y sus seguidores se centra, en un Partido Socialita único en el estado que represente a toda la clase trabajadora y en oponer “reformismo” (“como dice Moscú”) a la acción violenta contra el Poder burgués. Además no era momento para propagar la revolución, afirmaría Marcelino Domingo. Se decide mantener la “autonomía del PSOE” y se denuncia el intentote convertir el partido en “secta” y el socialismo en "dogma" con menosprecio de la libertad. Dada la crítica situación interna se convoca el Congreso extraordinario (9/04/1921) cuyo esquema de debate se centra en tres preguntas: 

1-¿Acuerda el Partido la adhesión a la III internacional tras la aprobación de las 21 condiciones? 

2-En caso negativo ¿Acuerda sumar su acción a la de los reconstructores? 

3-Si se rechazasen las anteriores soluciones ¿Qué actitud debe tomar el Partido?

Los comunistas que han decidido permanecer en el partido socialista para dar la batalla se agrupan en torno a Perezagua, Acevedo, García Cortés, Virginia González, y Núñez Arenas, Anguiano y Pérez Solís verán llegado su momento en el Congreso. Fueron decisivas las intervenciones de Pérez Solís por Bizkaia Y Acevedo por Asturias.  La tesis reformista antitercerista recibió el apoyo de 8.808 votos. Los comunistas sumaron 6025. Se habían posicionado como comunistas las delegaciones de Bilbao, Begoña, Sestao, Valmaseda, Gallarta, Ortuella, Baracaldo, Deusto,  Eibar, Irun junto con los sectores agrupados de Madrid, Asturias, Cataluña, Marsella, Mallorca y Motril que posteriormente reunidos en los locales de “Escuela Nueva” se constituyeron en PCOE (Partido Comunista Obrero Español).

El verano de 1921 asistieron al Congreso 3º de la Internacional el joven PCE y el PCOE que se fusionaron en noviembre de 1921. El primer congreso de la sección española de la KOMINTERN se  celebró en Marzo de 1922. No pararon de hacerse las críticas de “centrismo” (Moscú)  frente a los veteranos del PCOE por parte de los procedentes de las juventudes. Los 2 bastiones militantes de aquel comunismo inicial se localizan en Sindicato Minero de Bizkaia (fundamentalmente Bilbao), Asturias. La mayoría de los primeros 4.500 militantes iniciales se reparten Asturias y Bizkaia.

ORÍGENES DEL COMUNISMO VASCO  Y  NUEVA  FASE  EN EL MOVIMIENTO  OBRERO  VASCO

La recién fundada agrupación comunista de Bilbao empezaba con 500 militantes. En Eibar los socialistas cayeron de 173 a 40 militantes, al igual que sucedió con las juventudes socialistas de Donostia y Pasaia Escribe P. Solís sobre la mayoría de juventud en las agrupaciones comunistas reseñando el ambiente de desbordamiento que pudiera suponer la nueva marea comunista. El joven José Bullejos alcanza la secretaria del Sindicato Minero a sus 21 años y Leandro Carro será el nuevo secretario del Sindicato Metalúrgico. Y aunque la UGT había decidido por amplia mayoría permanecer en la Internacional Sindical Socialista; los comunistas aconsejados por la KOMINTERN no rompieron la unidad del sindicato como ocurrió con el Sindicato Minero de Bizkaia aunque la sede pasó de La Arboleda a Gallarta, la relación de militancia en la zona minera era favorable a los comunistas a finales de 1921. El verano del 21 conoció la primera huelga obrera que fue convocada por los comunistas, sin consultar con UGT y apoyados por sectores sindicalistas y nacionalistas radicales fue contra la guerra de Marruecos. Paró Bilbao y fueron detenidos Perezagua, P. Solís y Leandro Carro. La Casa del Pueblo de Bilbao estaba en manos de los comunistas y el Sindicato Minero seguía siendo el bastión de los primeros tiempos de Perezagua. En las elecciones de 1921 se abstuvieron.

La crisis económica iniciada a principios de 1921 comenzó con el cierre de algunas minas en Sopuerta. Otras explotaciones rebajaron el trabajo a 3 días laborales. La producción mineral de hierro desciende el 50% en un año. Pronto se inició la crisis industrial. Papelera española en Arrigorriaga, Tolosa, Errenteria y Aranguren introdujo los 3 días de trabajo y así fue en las papeleras de Tolosa y Hernani. La zona armera de Eibar, Placencia y Eibar entró en la resaca consecuencia del fin de la guerra mundial y finalmente. En Bizkaia Basconia inició los recortes de jornada y en Baracaldo y Sestao (Aurrerá, e Iberia) astilleros La Naval. Cerró Luchana Minning En 1922 el numero de trabajadores metalúrgicos desciende entre 1920 y 1922 en un 40%. Se mantuvo Altos Hornos. La construcción naval en la ria desciende en un 30%.

La actitud de la patronal es iniciar drásticamente la rebaja en los salarios. Leandro Carro secretario del Sindicato Metalúrgico responde “”Ni aumento de jornada ni rebaja de salario. Asumen la consigna el Sindicato Minero de Bizkaia y el Sindicato Papelero Vasco-Navarro (negoció finalmente). En esta situación. Comunistas y sindicalistas preparan la Huelga que desde su inicio es boicoteada por socialistas. La propuesta de “frente único” efectuada por Bullejos fue rechazada por los socialistas. Las relaciones entre los dos partidos obreros podían estallar violentamente.

El 3 de Abril 1922 la patronal anunció la rebaja de salarios a partir del día 10. Mientras los socialistas iniciaban conversaciones con la patronal, los comunistas llamaban a la Huelga. En el mitin del 9 de Abril en Gallarta. Tras un enfrentamiento violento entre socialistas y comunistas cayeron murieron en el tiroteo 3 socialistas y cayeron heridos 5 trabajadores más, el líder minero y futuro Secretario General del Sindicato Minero José Bullejos termina el mitin herido de bala y pistola en mano. El 11 de Abril en similar suceso fueron heridos en un tiroteo otros 2 socialistas que junto con militante de su partido boicoteaban una reunión comunista en La Arboleda, en donde los socialistas eran mayoritarios. El intento de extender la huelga por toda Bizkaia fue un fracaso. La división en el movimiento obrero estaba pasando factura.

El 15 de mayo ante la rebaja de un 20% en los salarios responde el Sindicato Metalúrgico, controlado por los comunistas, convocando la Huelga en toda la siderurgia. 20.000 metalúrgicos pararon disciplinadamente durante 75 días. Finalmente la intervención parlamentaria de Indalecio Prieto intervino como mediador entre trabajadores y patronal el Instituto de Reformas sociales que logró una propuesta de reducir al 10% la rebaja salarial. Los socialistas, con apoyo del Gobernador, propusieron votación secreta que fue unánimemente rechazada en Asamblea. La patronal fracasó abriendo las fábricas de nuevo. Ante el fracaso relativo de la asamblea del 18 de Julio en que los trabajadores necesitados de reiniciar el trabajo propusieron una votación secreta, pese a rechazar la propuesta de la comisión negociadora; se reinició la negociación y el 23 de Julio en Baracaldo la nueva comisión elegida aceptó las posiciones de los socialistas. Acabó aceptándose una reducción del 8%.

La breve experiencia del primer año de la organización comunista marca la diferencia cualitativa con el oportunismo final de los socialistas que desde largo tiempo atrincherados en sus esquemas organizativos de movilización económica y cerrada inicia el descenso hacia el posibilismo institucional. La nueva veta comunista abrirá nuevos frentes ideológicos, organizativos y políticos que inician la ilusión por un mundo diferente.

CONVERGENCIAS CON CNT Y CON EL PRIMER NACIONALISMO RADICAL

A partir de 1922 la UGT  en Congreso Nacional de Madrid decide expulsar a los sindicatos dominados por los comunistas. Se produce la aproximación entre comunistas y la CNT. Los sindicatos metalúrgicos de Bilbao, Ortuella y Lejona así como la Federación de Sociedades Obreras de Donosti ingresan en CNT aunque, confiesa P. Solís, no logran controlar el sindicato. Fue resultado de aquellas convergencias la organización de aquellos “grupos sindicales revolucionario” que se integraron en comités dentro de las Sociedades obreras en Congreso Sindicalista de Bilbao, en Diciembre de 1922, y que designan a Nin como representante en Internacional Sindical Roja asociada al KOMINTERN.

En Bizkaia los comunistas no logran éxitos sindicales, ante un movimiento obrero dividido y con el enemigo socialista marcando sombra. A partir del fracaso de la convocatoria del Sindicato Minero de Bilbao en julio y desde finales del 22 se abre la perspectiva de la “acción directa” como método. La chispa se da con el conflicto de los tranvías de Bilbao y tras la huelga realizada en las zonas  mineras y metalúrgicas en solidaridad con los procesados por la muerte del gerente de Altos Hornos. Tras la expulsión de 247 tranviarios por ejecutar la huelga se prosigue la lucha y se ejecuta a eskiroles que sustituyen a los expulsados. La responsabilidades atribuida, sin pruebas, a los comunistas. Los socialistas habían fracasado en su reformismo, pero la clase trabajadora no asumen dar aún otro paso adelante en la lucha, en parte frenados por la propaganda socialista que completa los efectos de la persecución policial contra el nuevo partido obrero.

Resulta esclarecedor el relato de Julián Gorkin en su huida a Francia, escapando de la policía, explica la buena relación entre nacionalistas (imagino que del Partido y no de Comunión) y comunistas. Era el alcalde nacionalista de Erandio – amigo de Pérez Solís- quien le facilitó un nueva documentación y el traslado a Burdeos. Explica Gorkin que lo que unía a los comunistas con los sabinianos era su profundo rechazo hacia los socialistas y la estrategia de autodeterminación ejercida por comunistas vascos.

En 1923 con motivo de una huelga general (1923) convocada por el Sindicato de Mineros de Vizcaya numerosas fuerzas de la Guardia Civil y policía asaltaron la Casa del Pueblo bilbaína (comunista). Tomaron el local disparando y capturaron a 40 militantes que allí estaban. Puestos contra la pared, sufrieron una descarga por la espalda. Murieron dos militantes y, entre otros, quedó herido de bala el entonces Secretario General del partido Pérez Solís.

El Gobierno Civil explicó los hechos por la resistencia de un fugitivo armado refugiado en el local y protegido con violencia contra las fuerzas armadas.

La versión de los comunistas detenidos en la prisión de Larrínaga la publicó "Aberri" periódico dirigido por Eli Gaiastegi líder del sector radical del nacionalismo vasco y que inicia la aproximación con los luchadores comunistas. Aquella relación que se reforzó con unidades de acción entre ambas fuerzas tiene influencia recíproca en el terreno ideológico.

Aún no se conocían en Bizkaia las tesis de Maurin sobre la necesidad de la lucha emancipadora de las “nacionalidades” para destruir el aparato estatal de la burguesía, fundamentada en la fase proletaria de la liberación nacional, y que fueron publicadas más tarde en “La Batalla”.

Ya en 1921 en un documento de la agrupación comunista de Las Encartaciones evocaba, como ejemplo, la lucha conjunta de nacionalistas y comunistas contra el zarismo ruso

Jesús Larrañaga, histórico fundador y dirigente del “PC de Euzkadi”, explicará años después el inicio de las relaciones entre nacionalistas radicales y comunistas  “Se celebró en Bilbao un Congreso de las Juventudes Vascas al que yo asistí  representando a cinco organizaciones juveniles de Guipúzcoa y en este Congreso se acordó organizar la lucha armada contra el imperialismo español, ponerse al habla con los comunistas de Vizcaya, que empezaban a contar grandes simpatías entre nosotros por haberse declarado partidarios del derecho de Vasconia a su independencia y que presentaban la revolución rusa resolviendo el problema de las nacionalidades"

En 1924 Pérez Solís encabezaba el Comité Central de la Sección española de la Internacional, junto con Maurin y otros camaradas. Es detenido y encarcelado en Barcelona mientras discutía la organización de un atentado contra el dictador Primo de Rivera. Cuando años más tarde salga de la cárcel Modelo será otro hombre. Será José Bullejos el antiguo secretario del Sindicato Minero de Bizkaia el hombre propuesto por la KOMINTERN para reconstruir la organización de un partido agujereado por la persecución policial y las detenciones. Organiza un ejecutivo integrado por  él, Ibáñez y Nin, de breve duración...Son momentos en que la KOMINTERN dirigida por Bujarin inicia un proceso de boltxevización. Nin será expulsado de la KOMINTERN en 1926. Bullejos será secretario General del Partido hasta 1932 .Es destituido junto a sus compañeros del Comité Central: Etelvino Vega,  León Trilla y Manuel Adame en que fue sustituido por el antiguo cenetista José Díaz.

Tres cuestiones merecen un análisis especial (POR HACER):

1. El intercambio ideológico entre anarquistas y comunistas que se produce a partir de los años veinte con acciones conjuntas e incluso en organizaciones sindicales como CNT y que dan con una militancia cualificada desde (Maurin, Nin, Adame, Vega, Mitje, José Díaz…). La revolución suma superando en su avance viejas cáscaras.

2. La conexión práctica con militancia nacionalista que iniciará una sensibilidad nacional no teorizada hasta los años treinta en que se desarrolla teórica y prácticamente una política nacional vasca. No en vano resulta pedagógico encontrar a la oligarquía y al reformismo obreros por razones de estado.

3. La violencia de la clase trabajadora aumenta cualitativamente, pasada la fase de lucha económica, con la aparición de los comunistas que, pese a su inexperiencia, inician una lucha revolucionaria en nuevos frentes, superando con un proyecto estratégico la vieja lucha económica. Más allá del patrón están la oligarquía y su estado.

A fines de 1926 tras el VII Pleno Ampliado de la KOMINTERN iniciándose un deslizamiento hacia la derecha. Posteriormente se celebra iniciado 1927 en un caserío de Durango una reunión con el delegado del KOMINTERN el polaco Valetzki que llega con instrucciones de ablandar a los rebeldes; asisten por Bizkaia, Arraras, Méndez y Jesús Hernández que traducen las consignas de no colaboración (¿con el PSOE?) con la penetración en los nuevos sectores sindicalistas y nacionalistas con la consigna de Huelga General en las zonas de implantación comunista. Caen detenidos Trilla, Adame y Arrarás y desaparece el antiguo órgano de prensa del partido “La Antorcha”.

Tras la caída de Primo de Rivera Bullejos organiza en Durango la “Conferencia de Pamplona” en la que entra a formar parte en Comité Central Dolores Ibarruri. Se debate y se critican actuaciones de la KOMINTERN. Se acusa a Bullejos y Trilla (hombres fuertes) de aplicar métodos autoritarios, de identificar la crisis de estado (la monarquía) con crisis del sistema y se excluye la etapa burguesa de la revolución. Se lanza un programa mínimo de “reparto de tierras, expropiación de grandes propiedades y bienes eclesiásticos, disolución de la guardia civil y policía, depuración del ejército, subsidio a los obreros parados, aumento general de salarios y Gobierno Obrero y Campesino”. Y se plantea luchar por la unidad sindical entre CNT y UGT. La crítica hecha desde la Internacional es de izquierdismo e inmadurez de algunos análisis. La Conferencia propone Madrid como nueva sede de la Oficina política que constituyen: Bullejos, Arrarás, Trilla, Vega y Jesús Hernández. Todos ellos serán malditos después de 1939. Por otra parte y unilateralmente la KOMINTERN decide que el Partido Comunista debía intervenir en la lucha electoral.

En 1928 se celebra el VI Congreso de la KOMINTERN con la nueva línea oficial de “clase contra clase” se inicia una fase nueva. En 1929 Bujarin es dimitido y será sustituido más tarde por el búlgaro Dimitrov que junto con Manuilski dirigirán el KOMINTERN hasta su disolución.

Los comunistas vascos no alcanzaron en sus primeros diez años el desarrollo de un partido de masas, aunque su fuerte militancia consiguió la ruptura con el reformismo socialdemócrata de un fuerte sector del movimiento obrero e iniciar un cambio de rumbo en la lucha obrera abriendo nuevos horizontes en la lucha política y procesos de unidad con nuevos sectores de la clase trabajadora. Hubo aportaciones como las de los hermanos Arenillas  desde la “oposición de izquierdas que contribuyeron a difusión de las tesis de Maurin sobre los procesos de independencia protagonizados por la clase obrera. Y que dadas las circunstancias del momento quedaron para la historia del pensamiento. La intuición revolucionaria suplió la deficiencia teórica de una militancia que supo crear la fundamentación de un futuro proceso de construcción revolucionaria de Euskal Herria. Fueron los militantes incorporados al final de esta primera década – los Larrañaga, Aranaga, Astigarrabia, Carro, Urondo, Uriarte, Errandonea, Uribe….) quienes iniciaron la construcción de un Partido Nacional para una construcción nacional. El final de KOMINTERN fue una oportunidad perdida para los comunistas vascos que sufrieron la desaparición de su proyecto frente a nuevos liquidacionismos. Al final de los años sesenta se inician (la realidad es terca) los primeros pasos de un “marxismo vasco”.


BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
-Lorenzo Espinosa J.M. Historia de Euskal Herria, T-3, Ed. Txalaparta
-Eguiguren, J, El PSOE en el País Vasco (1886-1936), San Sebastián Haranburu, 1984.
Gorkin J. El revolucionario profesional Aymá SAE Barcelona, 1975
-Prob. Vasco de los fueros al estatuto (Rev. Dpto. Dcho Político 5 Madrid 80
.Fusi J. P. Política obrera en el P. Vasco (1890-1923)   Madrid 1975
-Olabarri I. Relaciones laborales en Vizcaya 1890-1936
-Elorza A. Comunismo y cuestión nacional 1977
-Elorza. Mov. Obrero y cuestión nacional en Euskadi (Est. Hist. Contemp 82
-López Adam Nacionalismo Vasco
-López Adam Nacionalismo Vasco y L. de Clases
-Portilla L. Nacimiento capitalismo en Vizcaya 1876-1913 Ed. Aranburu
-Pinedo E. F. Industrialización en el P. Vasco E. F.
-Solozabal Formación y Crisis de la conciencia nacionalista  Ed. Aranburu
-Comin Colomer Hª del PCE
-J. K. Conversaciones con Asti, Oria, M. Usabiaga, Lekunberri, Bienabe Artia
-Egido J. A. Biografía de Larrañaga
- Aberasturi j. c. Entrevistas de en cuadernos de Eusko Ikaskuntza nº 6 y 7
-PadillaA. El movimiento comunista español
-Oliver y Pagés. La prensa clandestina
-Estornés Idoia Carlismo y abolición foral; Auñamendi
-Historia del Pueblo Vasco; Euskal Universitatea; T-3
-Azurmendi, J, PSOE eta Euskal abertzaletasuna, San Sebastián, Hordago, 1979.
-Gallastegi, Eli, Gudari, Por la libertad vasca, Tafalla, Txalaparta, 1993.
-Granja, J. L., Nacionalismo y II República en el País Vasco: estatutos de autonomía, partidos y elecciones: historia de Acción Nacionalista Vasca 1930-1936, Madrid,
Siglo XXI, 1986.
-Lowy, Michael, El marxismo y la cuestión nacional (1848-1914), Barcelona, Ediciones de La Magrana, 1978.
-Paul Arzack, J. I., Eibarko sozialismoa, San Sebastián, Haramburu
-Marx, Engels, Kautsky, Bauer, Rosa Luxenburg, Lenin,  Stalin,  Marxismo y cuestión nacional, Ed. AVANCE

PRENSA COMUNISTA

-EL COMUNISTA (1920---)
-LA INTERNACIONAL COMUNISTA (1919-1938)
-BANDERA ROJA (1930-1931)
-MUNDO PROLETARIO (1931) (Bullejos)
-COMUNISMO nº 11  (ABRIL 1932) (Nin-Maurin)
-BOLCHEVISMO  (1933...)
-BOLETIN INT. P.C. (Fed. Vasc.na)  (1934-1935) 3 n.
-BOLETIN INT. P.C. Vizc. (1935) 8 n.
-EUSKADI ROJA  (1933-1937) (1946-1948) 30N. (1952-1956)22n.
-MUNDO OBRERO (1930….
-La Correspondencia Internacional
-ERRI (1937) 3n.

DOCUMENTOS (Fundación de Investigaciones Marxistas)

1920
Cartas P. Solis
Maurin
1927
Llamamiento Fed. Vasconavarra
Carta Amboto
Carta a los soldados de Garellano
Carta a los obreros separatistas
1928
Doc. Soc. Autónomas de Vizcaya
Circular de la FCNV a comités
1929  (22 doc.)
Carta de la FJCE al C.R. de la región VascoNa
C.R. de Vizcaya
Carta del C .R. de FVN al C.E.

TEXTOS

Memorias de Bullejos
Memorias de P. Solís (Oscar Perea)
Manif. FCVN (3-4-30)
Carta de Manuilski de 1931  (Hº del P.C. de C. Colomer)
Del mov. Nacionalista- L. Zapirain (Bolchevismo -1932)
Conf. FCNV (13 y 14-3- 32) (Euskadi Roja)
Estatuto vasco y burguesía vasca (L- Zapirain) (15-04-33)
Abstención en Estatuto de Autonomía (Euskadi Roja 28-10-33)
Diferencia de clases en e nacionalismo (S. Zapirain
“Problema vasco a través de la teoría comunista” (JEIKI nº 5 al 15. Euskadi Roja 1933)
Resolución de la Internacional Comunista (15-5-43)